lunes, 3 de octubre de 2022

REDES SOCIALES EN MEDICINA

Las redes sociales son plataformas digitales formadas por comunidades de individuos con intereses, actividades o relaciones en común (como amistad, parentesco, trabajo). Las redes sociales permiten el contacto entre personas y funcionan como un medio para comunicarse e intercambiar información.

¿Para qué sirven las redes sociales?

  • Comunicar y compartir. Las redes sociales funcionan como plataformas para el intercambio de información u opinión. Según el tipo de red, varían las funcionalidades y el tipo de comunicación que se establece entre los usuarios. En muchas de ellas, los usuarios pueden compartir imágenes, videos, documentos, opiniones e información.
  • Mantener o establecer contacto. Las redes permiten a todas las personas que poseen acceso a Internet crearse un usuario en la red y conectarse con otros alrededor del planeta que también estén adheridos a esa red social. Permiten comunicarse con amigos, familiares, hacer nuevas amistades, buscar pareja, establecer relaciones laborales o profesionales.
  • Informarse. El gran caudal de información que circula en las redes sociales permite a los usuarios mantenerse informados sobre acontecimientos importantes o temáticas de interés. La mayoría de las redes permiten crear un usuario y personalizar el tipo de información que se mostrará en la red.
  • Entretenerse. Las redes sociales crean comunidades de usuarios con intereses similares sobre determinadas temáticas. Estas redes funcionan como una gran fuente de entretenimiento y distensión.
  • Vender/comprar. Muchas redes sociales se han erigido como canales para la compra y venta de bienes o servicios. En plataformas como Instagram o Facebook, el usuario puede seguir a los negocios, comercios o trabajadores independientes que sean de su agrado y establecer con ellos relaciones comerciales.

¿Cómo se asocian las redes sociales con la medicina?
Las redes sociales también tienen un papel protagonista en la difusión y adquisición de información y valoraciones individuales sobre la salud y la enfermedad. Constituyen además un espacio que permite la interacción entre muchas personas, incluyendo pacientes que sufren las mismas patologías. Además, debe señalarse que diferentes agentes de la salud como instituciones, proveedores de servicios médicos, sociedades científicas y los propios profesionales sanitarios se han creado perfiles en las redes sociales para acceder a información médica, interaccionar y difundir su propia información.

Para más información, de clic aquí

De igual forma, puede observar el siguiente contenido dinámico informático:

WIKIS

¿Qué es una wiki?

Es una herramienta de la web 2.0 (página web) que permite crear, reunir y estructurar contenido de manera colaborativa y rápida.

En otras palabras, un wiki se puede definir como aquella colección de documentos web escritos en forma colaborativa. Básicamente, una página de wiki es una página web que todos en su clase pueden crear juntos, directo desde el navegador de Internet, sin que necesiten saber HTML. 

Los wikis obtuvieron su nombre del término hawaiano "wiki wiki," que significa "muy rápido". Un wiki es, de hecho, un método rápido para crear contenido como grupo. Es un formato tremendamente popular en la web para crear documentos como un grupo. Usualmente no existe un editor central del wiki, no hay una sola persona que tenga el control editorial final. En su lugar, la comunidad edita y desarrolla su propio contenido. Emergen visiones de consenso del trabajo de muchas personas sobre un documento.

Para mayor conocimiento, puede visualizar el siguiente video: 




martes, 20 de septiembre de 2022

OVARIOS

Los ovarios son órganos pares en forma de almendra que se encuentran suspendidos en la cavidad peritoneal a través de un pliegue del peritoneo denominado mesovario. Cada uno de los ovarios posee dos regiones diferenciables por las características que presentan: la corteza y la médula.

La corteza ovárica está formada por el epitelio de recubrimiento de los ovarios, los folículos ováricos y el tejido conjuntivo adyacente, que conforma el estroma. El epitelio de recubrimiento es cúbico simple y también es conocido como epitelio germinal, dado que en el pasado se creía que de este epitelio derivaban las células germinales, concepto que en la actualidad se ha descartado y se ha corroborado que sólo es un epitelio de revestimiento.

Debajo del epitelio germinal se encuentra la túnica albugínea, constituida por tejido conjuntivo denso irregular y después los folículos ováricos en distintos estadios de desarrollo, rodeados por el estroma. Un folículo corresponde a un ovocito más las células que lo rodean.

Los ovocitos presentes al nacimiento permanecen detenidos en la primera fase de la división meiótica; durante la pubertad los folículos experimentan un crecimiento y maduración cíclica. La mayoría de los ovocitos primarios que hay al nacimiento, alrededor de 600 000 a 800 000, no completan la maduración y se pierden en forma gradual al ocurrir atresia, que consiste en la muerte espontánea y posterior reabsorción de los ovocitos inmaduros. Por otro lado, el crecimiento y maduración de los ovocitos que logran ser ovulados están directamente influidos por la secreción de la hormona folículo estimulante (FSH, del inglés follicle stimulating hormone) por parte de la adenohipófisis.


VIDEO INFORMATIVO




RIÑON URINARIO

Los riñones reciben 25% del gasto cardiaco. Se trata de órganos pareados con forma de frijol que se encuentran en ubicación retroperitoneal. Cada riñón tiene una región convexa y otra cóncava. En la región cóncava se encuentra el hilio, que es el sitio a través del cual arriban y dejan el parénquima renal los elementos vasculares y los nervios. A través de éste, sale la orina conducida por la pelvicilla renal y el inicio del uréter. En el polo superior de cada uno se encuentra una glándula suprarrenal.

ESTRUCTURA

  • Cápsula: Cada riñón está cubierto por una cápsula de tejido conjuntivo y tejido adiposo perirrenal.
  • Corteza: Por debajo de la cápsula de tejido conjuntivo se encuentra la región denominada corteza renal. En un corte de riñón fresco se observa con una coloración rojiza, debido a que una mayor cantidad de sangre (90 a 95%) se encuentra aquí. Esta región del parénquima renal se caracteriza por la presencia de glomérulos o corpúsculos renales que forman parte de la nefrona


VIDEO INFORMATIVO




VESICULA BILIAR

La vesícula biliar se compone de tres capas: la mucosa, la muscular y la adventicia. La mucosa consta de epitelio superficial y lámina propia, y se proyecta hacia la luz en forma de pliegues que son más prominentes cuando la vesícula está contraída. El epitelio superficial posee células columnares con citoplasma eosinófilo y núcleos basales. Desde el punto de vista estructural, estas células muestran características propias de las células absorbentes con microvellosidades luminales, espacios basolaterales interdigitantes y complejos de unión apicales. Las células basales se encuentran en contacto con la membrana basal y quizá constituyan las células estaminales (regenerativas) de este epitelio. Como en el resto de la mucosa digestiva, entre las células epiteliales hay linfocitos T. En la región del cuello hay glándulas tubuloalveolares que constan de células columnares ricas en moco. Es poco común hallar estas glándulas en el resto de la vesícula.

Los constituyentes de la lámina propia son tejido conectivo laxo, nervios, vasos sanguíneos y linfáticos, así como muy escasas células inflamatorias como linfocitos, células plasmáticas productoras de IgA, células cebadas y macrófagos. La lámina propia consta también de fibras colágenas y elásticas.

. La cara abdominal de la vesícula tiene un revestimiento de serosa. Los conductos biliares pequeños (canales de Luschka) están en el lecho vesical, así como otros conductos biliares accesorios de mayor tamaño, los que al ser seccionados de manera inadvertida durante la colecistectomía causan biliperitoneo.

La mucosa de los conductos biliares extrahepáticos contiene asimismo pequeños pliegues longitudinales. Las células predominantes en la mucosa son semejantes a las células columnares de la vesícula biliar.


DIAPOSITIVAS INFORMATIVAS

RIÑON URINARIO

 Si bien el concepto de "función renal" incluye todas las actividades desarrolladas en el riñón para el mantenimiento de la homeostasis, si tuviésemos que elegir un concepto que refleje la función renal, este sería su capacidad para mantener la homeostasis liquida en nuestro organismo a través de la capacidad para depurar sustancias circulantes en el plasma sanguíneo. Esta es una actividad estrechamente relacionada con la capacidad de los riñones para regular la concentración de agua, la composición de iones inorgánicos, y mantener el equilibrio ácido-base. 

Como una consecuencia de esta actividad reguladora del medio líquido, los riñones excretan productos como la urea, generada del catabolismo de proteínas, el ácido úrico producido a partir de ácidos nucleicos, la creatinina, derivada en gran medida de la actividad muscular, o productos finales de la degradación de la hemoglobina. También a través de los riñones, se eliminan drogas y otras sustancias químicas, como los aditivos utilizados en alimentación.  



FISIOLOGÍA RENAL

VESICULA BILIAR

 La función de la vesícula biliar es acumular la bilis producida por el hígado hasta el momento de la digestión, donde se verterá el contenido de la vesícula en el tubo digestivo. La bilis es un líquido de color verde oscuro que tiene la función de emulsionar las grasas, facilitando así su digestión y absorción, y de favorecer los movimientos intestinales. Además, a través de la bilis se excretan el exceso de colesterol y productos de desecho del metabolismo de la hemoglobina, como la bilirrubina, además de algunos medicamentos.

La bilis secretada por el hígado llega a la vesícula a través del conducto hepático y cístico, hasta que el estímulo de la digestión hace que se contraiga la pared muscular de la vesícula y expulse la bilis. La secreción de la bilis está estimulada por la ingesta de alimentos, sobre todo carne o grasas. La vesícula puede almacenar hasta 50 ml de bilis que libera al duodeno en el momento de la digestión.


Fisiología de la secreción biliar



SENOS PARANASALES

Los senos paranasales son cavidades aéreas excavadas en el espesor de los huesos del cráneo. Están revestidos por un epitelio de tipo respiratorio seudoestratificado cilíndrico y ciliado. Comunican con las fosas nasales a través del ostium, paso obligado del aire y punto de unión de las distintas vías de drenaje. La permeabilidad de este orificio permite mantener la fisiología de los senos. Cualquier obstrucción persistente del ostium engendrará grandes perturbaciones de las presiones parciales de oxígeno y de CO2 en el interior de los senos. Las consecuencias serán: disminución del movimiento ciliar, ectasia de las secreciones y una proliferación bacteriana secundaria. El drenaje mucociliar es el segundo componente necesario para un buen funcionamiento de los senos. Este drenaje depende de la morfología y de la calidad del movimiento ciliar y de las propiedades reológicas del moco que lubrica y protege al epitelio subyacente. Las discinesias ciliares primitivas y secundarias y la mucoviscidosis son ejemplos típicos de alteración patológica del drenaje mucociliar.


Fisiologia Nasal



VESÍCULA BILIAR

La vesícula biliar está localizada al lado derecho del abdomen, debajo del hígado. La vesícula almacena la bilis que es producida por el hígado y la lleva a la primera parte del intestino delgado (duodeno), donde ayuda en la digestión de las grasas. El conducto cístico y el conducto biliar común conectan la vesícula biliar al duodeno permitiendo así el paso de la bilis.

La vesicular biliar funciona como el reservorio de bilis localizada en la cara inferior del hígado en la confluencia de los dos lóbulos hepáticos o línea de Cantlie entre los segmentos IVb y V. En 50% de los casos se encuentra a nivel del noveno cartílago costal.3 Es un saco en forma de pera, y en un adulto mide cerca de 10 cm de longitud, 3 a 4 cm de ancho con una pared de 1 a 2 mm. Su capacidad es de 40 a 70 ml, pero puede llegar a ser de 100 ml. Se separa del parénquima hepático por una capa fina de tejido conjuntivo derivado de la cápsula de Glisson o puede estar adherida al parénquima. Por lo general, se encuentra en la fosa vesicular; sin embargo, es factible que su ubicación sea intrahepática, extraperitoneal, en el omento menor, en el ligamento falciforme, inferior al diafragma derecho y en contadas ocasiones en el hiato de Winslow.


VIDEO INFORMATIVO



RIÑON URINARIO

Los riñones son órganos retroperitoneales, lo cual significa que no están envueltos dentro del peritoneo visceral, sino más bien ubicados detrás del peritoneo parietal posterior, aplicados contra la pared abdominal posterior. Debido a esta localización, la forma más simple de examinar los riñones de un paciente con un ultrasonido es mediante un abordaje posterior.

Los riñones están localizados entre los procesos transversos de T12 a L3, con el riñón izquierdo ubicado ligeramente (2 cm aproximadamente) más arriba que el derecho. Esto se debe a que el hígado y el estómago desequilibran la simetría del abdomen: mientras el hígado empuja al riñón derecho hacia abajo, el estómago empuja al riñón izquierdo hacia arriba. Los polos superiores de ambos riñones se ubican a nivel de T12 mientras que los polos inferiores están a nivel de L3. Los polos superiores están más cercanos a la línea media que los polos inferiores. El hilio del riñón usualmente se proyecta a nivel de L2, por lo tanto el uréter comienza aproximadamente a este nivel vertebral y se dirige inferiormente.

Cada riñón posee dos caras, dos bordes y dos polos. La cara anterior se orienta hacia la pared abdominal anterior, mientras que la cara posterior se aplica contra la pared posterior del abdomen. Estas caras están separadas entre sí por los bordes del riñón: un borde cóncavo medial y un borde convexo lateral. En el centro del borde medial existe una estructura anatómica importante denominada hilio. El hilio es un sitio donde la arteria renal ingresa al riñón y la vena renal sale de él. Para poder diferenciar los riñones derecho e izquierdo ya extraídos de un cadáver es importante aprender las relaciones de las estructuras que atraviesan el hilio. De superior a inferior, y también de anterior a posterior, el orden es el siguiente: vena renal, arteria renal, y uréter. La relación de estas estructuras es constante. Ten esto en cuenta y jamás te equivocarás cuando necesites orientar los riñones.


DIAPOSITIVAS INFORMATIVAS

SENOS PARANASALES

Son cavidades óseas llenas de aire ubicadas alrededor de la cavidad nasal. Su función principal es ayudar a circular el aire que entra y sale del sistema respiratorio, pero también reducir el peso del cráneo, humedecer y calentar el aire inspirado y aumentar el área de superficie olfatoria. Todos los senos son pareados y bilaterales; algunos incluso son simétricos. 

Los cuatro pares de senos son:

  • Los senos maxilares
  • Los senos frontales
  • Los senos esfenoidales
  • Los senos etmoidales


DIAPOSITIVAS INFORMATIVAS 

ENTEROBACTERIAS

¿Qué caracteriza a las enterobacterias?

  • Bacilos gramnegativos
  • Anaerobios facultativos
  • No esporulados
  • Catalasa positiva
  • Fermentadores de glucosa
  • Oxidasa negativa
  • Reductores de nitratos a nitritos
  • Móviles (algunos géneros): flagelos peritricos.
  • Ubican: suelo, agua, animales y plantas.
  • Forman parte de la flora normal y ser patógenos


¿Cuales son los principales géneros?

            • Escherichia Coli
            • Shigella
            • Salmonella


Diapositivas informativas 

BACTERIAS GRAM (-)

¿Qué caracteriza a las bacterias Gram (-)?

Poseen una capa delgada de peptidoglucano, ademas cuentan con una membrana externa con lipopolisacáridos, fosfolípidos y proteínas. El género mas renombrado es el Neisseria, tanto gonorrhoeae y meningitidis. 



Neisseria Gonorrhoeae

  • Gram negativos
  • Forma:Arriñonada.
  • Distribución: Diplococos
  • Tamaño: 0.8 µm
  • Inmóviles
  • Oxidasa positivas
  • No forma espora
  • Poseen pilis
  • Sin cápsula
  • Metaboliza sólo glucosa 

Estructura

  • Pilis: Con función de adhesión y resistencia a la fagocitosis.
  • Proteina I Por: Localizada en la membrana, permite el paso de nutrientes. Existen diferentes serotipos, asociados con virulencia.
  • Proteina II Opa: Asociada con colonias opacas avirulentas, responsable de adherencia a las células epiteliales y los neutrófilos.
  • Proteina III Rmp: Asociada a la Proteina I en la formación de poros en la superficie celular.
  • Lipooligosacárido: Tiene actividad de endotoxina. Evade el reconocimiento inmunitario.
  • Proteina ligadora de hierro.
  • Proteasa lgA1 : Inactiva la IgA 1.
  • B-lactamasa.

Neisseria Meningitidis

  • Diplococo gramnegativo que no crece en medios comunes.
  • Inmóvil
  • Desarrolla colonias mucosas de 2 a 3 mm
  • Aerobia
  • Exigente nutricionalmente, desarrolla en agar chocolate
  • Oxidasa y catalasa positivo
  • Produce ácido de glucosa y maltosa

Estructura

  • Cápsula: Es un polisacárido. Según su naturaleza se dividen 13 serogrupos.
  • Antigeno lipooligosacarido (endotoxina): Responsable de las lesiones petequiales y púrpuricas, y de las alteraciones vasculares.
  • Pili o fimbrias: Median la unión del organismo a las células de la mucosa de la nasofaringe.